A pesar de los recientes avances en el control de las enfermedades infecciosas, en Guatemala estas siguen siendo las principales causas de morbilidad y mortalidad, particularmente en el área rural y urbana marginal.  Por la gran diversidad biológica y cultural del país, se manifiesta un amplio uso tradicional de los recursos naturales para satisfacer las necesidades diarias de la población, hecho que sorprende desde las épocas coloniales.  Un ejemplo evidente de esto es la diversidad de especies vegetales usadas tradicionalmente para curar los procesos infecciosos.  El Departamento de Citohistología de la Facultad cuenta con las infraestructura especializada necesaria para cultivar diversos microorganismos patógenos y estudiar la actividad que los recursos naturales puedan tener sobre estos microorganismos de acuerdo con modernos bioensayos micrométricos.

La investigación de la bioactividad de las plantas de uso medicinal permite validar el uso tradicional o popular, lo que orienta las investigaciones para que a través del fraccionamiento bio-guiado se determine la estructura responsable de la actividad.  Esta información contribuirá a caracterizar la bioactividad, elucidar la composición química y eventualmente difundir la información para socializar estos hallazgos apoyando el uso validado por la población y facilitando la formulación de productos fitoterapéuticos.

Historia

1976: Los proyectos de investigación para detectar y validar las plantas de uso medicinal inician con los trabajos del Lic. Armando Cáceres Estrada con la cooperación del Centro Mesoamericano de Estudios sobre Tecnología Apropiada (CEMAT).

1978-1986: se realizan las encuestas entobotánicas en el altiplano y nororiente del país, recolectando información de 650 plantas.

1981: se establecen los bioensayos, proyectos ejecutados por parte de tesistas.

1995: a la fecha se han establecido diferentes bioensayos para determinar la actividad antibacteriana, antifúngica, antiparasitaria, antioxidante, larvicida y citotóxica contra especies de interés.

Objetivos

  • Mantener un cepario de los principales microorganismos patógenos al hombre (bacterias, levaduras, dermatofitos, protozoos e insectos).
  • Preparar extractos para investigar su actividad in vitro.
  • Establecer los bioensayos para demostrar la actividad de los extractos o compuestos obtenidos.
  • Estudiar el potencial biocida de extractos vegetales detectados por etnobotánica o bioprospección al azar.
  • Generar información que valide científicamente el uso medicinal de plantas nativas, ya sea para el uso seguro por la población o para el desarrollo de fitoterápicos.
  • Capacitar y asesorar recursos humanos interesados en la evaluación de productos naturales mediante el uso de bioensayos.
  • Coordinar esfuerzos a nivel nacional e internacional para ampliar las investigaciones, optimizar los recursos y participar en iniciativas multidisciplinarias.

Temas

Bioensayos contra bacterias Gram positivo y Gram negativo.

Determinación de la concentración inhibitoria mínima (CIM) de extractos bioactivos.

Bioensayos contra hongos levaduriformes y filamentosos

Bioensayos de citotoxicidad contra Artemia salina

Bioensayo de toxicidad celular con Allium cepa

Determinación de la concentración inhibitoria de extractos y compuestos.

Líneas de investigación:

  • Actividad antibacteriana.
  • Actividad fúngica.
  • Actividad antiparasitaria.
  • Actividad inmunomoduladora.
  • Actividad modificadora de la respuesta biológica.
  • Actividad citostática, citotóxica y mutagénica.
  • Caracterización farmacobotánica de materia médica.

Miembros actuales:

  • M.A. Isabel Cristina Gaitán Hernández
  • Lcda. Claudia Lucía Mata Asifuina
  • M.A. Keila Mariana Guerrero Gutierrez
  • MSc. Karla Josefina Lange Cruz
  • María Raquel Abad Sandoval
  • MSc. Eliseo Josué Albanés Gómez
  • MSc. Pablo Alfonzo Tzorin Velásquez

Publicaciones y tesis más relevantes:

Actividad antibacteriana

“Determinación de actividad contra Campylobacter jejuni pro extractos de plantas utilizadas popularmente en el tratamiento de afecciones gastrointestinales en regiones salidas de Guatemala”. Christian Samuel Álvarez Privado

Actividad biocida de cuatro plantas de uso medicinal en el parque Nacional Laguna de Lachuá / Gerbert Giovanni Solís Rosales.

Actividad biocida de seis plantas de uso medicinal en el municipio de Tacaná, San Marcos, Guatemala / Lourdes Fabiola Lorenzana González.

Actividad contra Listeria monocytogenes en aceites esenciales y extractos vegetales de plantas nativas utilizada como condimentos alimenticios Geráldi Natalí Herrera Nájera.

Actividad biocida de hojas de cornutia grandifolia shauer DC / Keila Mariana Guerrero Gutièrrez.

Actividad inhibitoria de cinco extractos de arbustos contra M. tuberculosis y M. smegmatis / Maritza Samayoa Peláez

Actividad inhibitoria de extractos y aceites esenciales de especies condimentarias, alimenticias y medicinales contra Campylobacter jejuni / Vilma Gricelda Samol Juárez, Berta Corina Santizo Paz. –

Actividad inhibitoria de seis plantas de uso medicinal contra Gardnerella vaginalis y especies de Candida / Andrea Azucena Salazar Cruz.

Actividad antfúngica:

“Actividad contra hongos causales de micosis subcutáneas de seis especies herbáceas utilizadas en el tratamiento de infección dérmica”.  Rosario Judith Villatoro Hernández

“Evaluación de la actividad inhibitoria de cepas clínicas de dermatofitos y levaduras por cinco extractos etanólicos de plantas de uso medicinal en Guatemala”.  Yilka Azucena Quiñonez Mizrahí.

“Inhibición de hongos productores de micosis subcutánea por extractos de árboles de uso medicinal en Guatemala”. Silvia Aguilar Carrillo.

Actividad antifúngica de los extractos etanólicos de la flor de Bourreria huanita y la hoja de Lippia graveolens y sus particiones hexánica, clorofórmica, acetato de etilo y acuosa contra los hongos Sporothrix schenckii y Fonsecaea pedrosoi / Gaudi Haydee Ortíz Beteta. —

 Actividad de diecisiete extractos de doce plantas nativas guatemaltecas contra Fonsecaea pedrosoi / Nancy Elizabeth Del Cid Aldana.

Actividad Inhibitoria de extractos vegetales sobre hongos fitopatógenos / Gody Iveth Alonso Pineda .. et. al

Actividad antioxidante

Actividad antioxidante de extractos de diez basidiomicetos comestibles en Guatemala / Karen Yesenia Belloso Rojas, Cynthia Ivonne González Cordón, Ana Rebeca Suárez Díaz.

Actividad antiureasa, antitirosinasa y antioxidante de especies nativas del género Piper, con potencial aplicación en medicina, cosmética y conservación de alimentos / Almeda Tablas, Hirma Fabiana, Astorga Domínguez, Laura María, Orellana Urrutia, Andrea del Carmen.

Actividad antitirosinasa de ocho especies de plantas nativas de Mesoamérica usadas en aplicación dérmica / Amanda Margarita Agustín Gómez, Calderón Arias, Moramay de los Ángeles
Martínez Castellanos, Axel Ernesto.

Actividad antioxidante de los hongos Grifola frondosa, Lentinula edodes y Ganoderma lucidum que se utilizan como suplementos alimenticios en Guatemala. Johnny Emmanuel Pérez de León.

Actividad inmunomoduladora

“Actividad inmunomoduladora, microbicida, antioxidante y citotóxinca del ion clorito (ClO2) activado, llamado Milagroso suplemento mineral”.  Pedro Pablo Martínez Rojas.

Actividad inmunomoduladora de rizoma y frondas de Phlebodium pseudoaureum y Phlebodium decumanum / Egly Maribel Alvarez Chó.

Actividad inmunomoduladora de hojas de Cornutia pyramidata L. y Cornutia grandifolia Shauer in DC / Keila Mariana Guerrero Gutiérrez. 

Actividad citotóxica

Actividad biocida y estudios de toxicidad de extractos de cianobacterias que se encuentran sobrepoblando el lago de Atitlán / Paola Elizabeth Mora Recinos, Skarlet Pamela Ruiz.

Actividad citotóxica e inmunomoduladora del ion clorito (CIO2) activado, popularmente llamado Milagroso Suplemento Mineral / Pedro Pablo Martínez Rojas.

Actividad antiparasitaria

Actividad contra promastigotes de Leishmania mexicana de extractos de siete plantas popularmente usadas para el tratamiento de infecciones por protozoos en Guatemala / Anna Gabriella Soto Pineda.

Colaboraciones con otros grupos de investigación:

  • Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
  • Escuela de Química, Unidad de Análisis Instrumental (UAI)

Información de Contacto:

Coordinadora: M. A. Isabel Gaitán Hernández

Correo electrónico: isabelgaitan1810@gmail.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *